lunes, 30 de noviembre de 2015
PENDIENTE
La pendiente se define como la aplicación de cambios en la cantidad demandada y ofrecida. Normalmente es un cálculo que se acompaña de las elasticidades:
La pendiente de la curva de oferta, al igual que en la curva
de demanda, es un punto importante a analizar.
La pendiente de la demanda
determina como aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un
aumento en el precio. Este concepto se denomina la “elasticidad” de la curva de
demanda.
En general la ley de la demanda indica que existe una
relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien durante un
cierto periodo; es decir, si el precio de un bien aumenta, la demanda por este
disminuye esto a causa de que los consumidores dejan de comprar porque el
aumento del precio y sus ingresos bajos; por el contrario, si el precio del
bien disminuye, la demanda tenderá a subir esto para producir la cantidades
suficientes que se están demandado y cubrir el mercado.
En cuanto a la pendiente de la oferta esta determina como aumenta o disminuye la oferta ante una
disminución o un aumento del precio del bien. Esta es la “elasticidad” de la
curva de oferta.
La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el
precio de un bien, la oferta que exista de ese bien va a ser mayor; es decir,
los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor para ofrecer
sus productos en el mercado durante un periodo, puesto que obtendrán mayores
ganancias al hacerlo.
PENDIENTE
PENDIENTE
ELASTICIDADES
(Sensibilidad al cambio)
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
Esta es la sensibilidad que presenta la demanda respecto al precio.
La demanda representada en este grafico resulta ser muy sensible a las variaciones en los precios. Cuando el precio es P1 la cantidad demandada es Q1. Una pequeña disminución del precio, hasta P2, provocara un gran aumento de la demanda hasta Q2.
El precio ha bajado un 25% y ha provocado un aumento de la demanda superior al 100%.
En estos casos se dice que la demanda es elástica.
Nota_ La In-elástica o rígida no afecta considerablemente el precio a la demanda.
La elasticidad representada en un gráfico no depende solo de su pendiente, si no de la proximidad a los ejes. Los mismos gráficos que acabamos de ver, serán de elasticidad unitaria si se aproximan a uno de los ejes
LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA
La oferta representada en el gráfico 1 resulta ser muy
sensible a las variaciones en los precios.
Cuando el precio es P1 la cantidad ofrecida es Q1.
Una pequeña disminución del precio, hasta P2, provocara una
gran disminución de la Oferta, hasta Q2.
El precio ha bajado un 30% y ha provocado una disminución de
la cantidad ofrecida superior al 50%.
En estos casos se dice que la oferta es elástica.
En cambio, la oferta representada en el gráfico 2 resulta ser muy poco sensible a las
variaciones en los precios. Cuando el precio es P1 la cantidad ofrecida es Q1.
Una gran disminución del precio, hasta P2, provocara una
pequeña disminución de la oferta, hasta Q2.
El precio se ha reducido a la mitad y solo ha provocado una
pequeña disminución de la cantidad ofrecida inferior al 15%.
En este caso se dice que la oferta es rígida o in-elástica.
OFERTA Y DEMANDA
El mercado es el lugar donde interactúan vendedores y
compradores de distintos bienes para el intercambio de estas a través de
precios y cantidades.
Demanda: Indica la
cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar en función
de su precio el nivel de renta y la riqueza del
sujeto demandante, así como
los gustos y preferencias de los consumidores.
Existe una clara relación entre el precio de mercado
de un bien y la cantidad demandada del mismo. Esta relación entre el precio y
la cantidad comprada se denomina tabla o curva de demanda.
v El precio es
la variable que
influye en la cantidad demandada
de manera más relevante.
v La curva de demanda describe
la relación decreciente
entre cantidad demandada
y precio (en
el caso de bienes de demanda normal), esto es,
las cantidades que los consumidores
estarían dispuestos a adquirir de
un producto concreto
en función del precio que
al mismo le fije el vendedor.
Ley dela demanda decreciente: Cuando sube el precio de un
bien (y se mantienen todos los demás constante), los consumidores tienden a
comprar menos. Cuando el precio baja y todo lo demás se mantiene constante, la
cantidad demandada aumenta.
Determinantes de la demanda
- Precio: La subida del propio precio de la mercancía reduce la cantidad demandada.
- El ingreso medio: Cuando aumenta el ingreso, los consumidores compran más cantidad de algún bien.
- La población: El aumento de la población aumenta las compras de los bienes.
- Los gustos y preferencias: Junto eleva la cantidad demandad de esos bienes. Elementos especiales.
Oferta: Cantidad de producto que
una empresa está
dispuesta a vender durante un periodo de tiempo
determinado y a un precio dado.
Desde el punto de vista de la curva de oferta, decimos que la oferta aumenta (o
disminuye) cuando aumenta (o disminuye) la cantidad ofrecida a cada uno de los
precios de mercado.
Determinantes de la oferta
- Precio: La subida del precio eleva el nivel de producción más rentable y la cantidad ofrecida.
- Tecnología: La información informatizada reduce los costos de producción y aumenta la oferta.
- Los precios de los factores: La reducción de los salarios reduce los costos de producción y eleva la oferta.
- Los precios de los bienes ajenos: Si bajan los precios de los bienes sustituidos aumenta la oferta.
- La organización del mercado: Estructura de mercado, X-M. Elementos especiales Legislación.
Equilibrio de Mercado
El precio de equilibrio se encuentra donde la cantidad
demandada es igual a la ofrecida. El precio y la cantidad de equilibrio se
encuentran en nivel en que la cantidad ofrecida es igual a la cantidad
demandada voluntariamente. Es un mercado competitivo, este equilibrio se halla
en la inserción de las curvas de oferta y demanda. Al precio de equilibrio no
hay ni escasez ni excedentes. Cuando varían los elementos que subyacen a la
demanda o a la oferta, estas se desplazan y se altera el equilibrio de mercado
del precio y de la cantidad.
martes, 3 de noviembre de 2015
TEORIA DEL MERCADO
Competencia perfecta
Las condiciones requeridas para la definición de un mercado en competencia perfecta son tan rigurosas que difícilmente se encontrarán en la realidad. A lo sumo hay casos que se aproximan a los modelos teóricos descritos.
- El número de compradores y de vendedores es tan grande que ninguno puede influir lo suficiente para modificar la situación de equilibrio que prevalece.
- El mercado es de tal forma atomizado que todos se someten a las condiciones establecidas, sin poder alterarlas.
- Los productos negociados son homogéneos.
- Se sustituyen tan perfectamente entre sí, que ninguno de los participantes del mercado puede diferenciar sus productos de los de otros.
- El mercado es totalmente permeable.
- En el sentido de que no hay barreras de entrada o de salida. No hay ninguna forma de coaliciones entre productos o compradores. Todos actúan de manera independiente. Ni el mismo gobierno interfiere para conseguir las condiciones que desea, introduciendo viscosidades.
- El precio lo establece el propio mercado y resulta de transacciones transparentes y voluntarias.
- Resulta efectivamente del choque entre la fuerza de la oferta y la demanda, libre de maniobras o influencias. Cuando se modifica es en respuesta a cambios en una o más variables que definen, en forma despersonalizada las funciones dadas de dichas fuerzas.
- Todos, vendedores y compradores, se someten al precio definido por el mercado.
Competencia Imperfecta
- En esta un vendedor (o un comprador) es suficientemente grande para influir en el precio de mercado y, por tanto, tiene una curva de demanda (o de oferta) de pendiente negativa". Complemendo esta afirmación, ambos autores señalan que "la competencia imperfecta se refiere a cualquier tipo de imperfección: el monopolio puro, el oligopolio o la competencia monopolística"
Oligopolio
- En esta un vendedor (o un comprador) es suficientemente grande para influir en el precio de mercado y, por tanto, tiene una curva de demanda (o de oferta) de pendiente negativa". Complemendo esta afirmación, ambos autores señalan que "la competencia imperfecta se refiere a cualquier tipo de imperfección: el monopolio puro, el oligopolio o la competencia monopolística"
Un oligopolio es un tipo de mercado en el cual éste está dominado por un muy reducido número de vendedores. Entonces, ante estado de cosas resulta ser que cada oligopolio está al tanto de lo que sucede en la competencia, por lo cual, inevitablemente, las decisiones de uno siempre terminarán afectando las de otros y viceversa. En un oligopolio es impensable e imposible que cada empresa sea independiente de otra, siempre las decisiones que se den en un determinado negocio afectarán e influenciarán al otro, es decir, esto es lo que principalmente las mantendrá en actividad, esa estrecha colaboración para reducir a lo menos la competencia. Una de las principales características de esta modalidad de mercado es que los precios siempre serán mucho más altos y la producción muy inferior.
La característica central de los oligopolios es que solo son un pequeño numero de empresas generalmente de gran importancia que domina los sectores sobresalientes del mercado. Se trata de una estructura de mercado definida por los altos coeficientes de concentración: son raros los sectores oligopolizados en que las cinco mayores empresas no detenten por lo menos 70% de los ingresos operacionales totales. El oligopolio es la estructura de mercado que mas se observa en la realidad, tiende a ser mayor que en aquellas en que se registran otras estructuras de mercado.
Monopolio
Existe cuando una persona en particular o una empresa tiene suficiente control sobre un producto o servicio en particular para determinar de manera significativa las condiciones en que otras personas tendrán acceso a ella. Los monopolios son así caracterizado por la falta de competencia económica para el bien o servicio que prestan y la falta de bienes sustitutos viables.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)